El Arbol sintiente
se elevó sobre sus raíces
para volar más allá
de la semilla
Creció el bosque entre
los animales qué fuerza
animó a esas rocas
Para comprender el sonido
de los vientos
Beber del agua
y de la luz
que generó tu propio pensamiento
en esa copa de madera
miércoles, 16 de enero de 2013
miércoles, 9 de enero de 2013
LA PLANIFICACION URBANA CONTEMPORÁNEA EN GENERAL Y SU APLICACIÓN EN LO PARTICULAR.
RESUMEN:
Se
da a conocer y se exponen antecedentes y una metodología que permita
aunar criterios en la colectividad ciudadana , en referencia a
actividades que promuevan la cultura de modo que difundan en la
comunidad un conocimiento y un saber hacer para que los ciudadanos
más jóvenes tengan herramientas de decisión y pensamiento
contemplativo con respecto a su entorno.
INTRODUCCIÓN:
En
este texto se expondrá y orientará desde una visión arquitectónica
y urbanística del contexto social y cultural de nuestro entorno.
esta orientación, por lo tanto, se fundamenta en elementos creativos
propios de las artes en general, como es la arquitectura, la
escultura, la pintura, la música, la poesía, la danza, el teatro,
etc. y junto con ello se fundamentará también en los aportes
técnico-científicos de la Planificación Urbana Contemporánea.
OBJETIVO
GENERAL:
Generar
un planteamiento evaluado y contrastado con la ciudadanía, para
posteriormente ser re-planteado y re-evaluado, para finalmente
concretada mediante recursos humanos, materiales y económicos
disponibles.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS:
Dar
a conocer
Sensibilizar
Exponer
Dar
lugar al debate y al diálogo
Buscar
acuerdos
CONCEPTOS
CLAVE:
Imagen
objetivo propositiva
Consulta
ciudadana
Re-evaluación
Economía
de medios
Analéctica
ANTECEDENTES:
La
cultura contemporánea ha generado modelos de conducta o de abordar
los problemas de desarrollo a través de la historia, que han estado
en consonancia con la época a la que se remiten o tuvieron su
origen. Sin embargo, dicho abordaje se ve sobrepasado hoy en día
debido a un contexto social y cultural diferente y una corriente de
pensamiento más alerta y lúcida de los problemas actuales. Esto ha
generado una diversidad de estilos, pareceres, expresiones y
tendencias en los jóvenes, por ejemplo, en lo que se ha denominado
las tribus urbanas y otros grupos con orientaciones no tradicionales.
DESARROLLO:
En
la historia urbana, para ponerlo resumidamente, se ha catalogado como
pre-fordismo y pos-fordismo, aludiendo a la línea de producción
industrial inventada por Henry Ford en la fabricación de
automóviles.
Una
imagen comparativa de la planificación urbana pre-fordista sería la
ciudad de Brasilia, con una distribución de zonas racional y rígida,
propia de una concepción autoritaria del modernismo, en boga por
esos años.
Constatamos que la
planificación inicial, muy racional y limpia, se ve sobrepasada y
expandida por la población aledaña más pobre que rodea la
periferia de lo pre-diseñado.
Cuando
observamos y comparamos con las ciudades chilenas, se constata un
fenómeno parecido, es decir, un núcleo histórico original,
prediseñado y limpio, a la que se van sumando anillos periféricos a
medida que la población se expande. Esto conlleva problemáticas de
transporte, de seguridad ciudadana, de contaminación, etc, que
redunda en una insatisfacción y sensación de exclusión del
ciudadano común. Por lo tanto, el ciudadano no se ve reflejado ni
identificado con su ciudad, sino que ve en ella un instrumento
meramente funcional en donde desarrolla sus actividades más básicas
(trabajar y pernoctar)
Para
ponerlo más en relieve, tenemos sectores de jóvenes de las
poblaciones más vulnerables que sucumben a la droga y delincuencia,
para evadir su diario vivir, lo que trae como consecuencia temor
desarraigo en los demás integrantes de la comunidad.
Pero
¿cómo atacarlos de la perspectiva del arte?
Vamos
a ponerlo en el enfoque del urbanismo contemporáneo como decíamos
desde un principio.
El
urbanismo contemporáneo contempla metodologías de diagnóstico y de
procedimiento que recogen el sentir ciudadano en referencia a hacia
dónde quiere ir o ve que debería orientarse su ciudad, empezando
por su barrio. Se busca que los usos de suelo y actividades, sean
heterogéneas y entre-mezcladas. Se busca una ciudad-collage.
La
ciudad-collage se diferencia en este sentido de la Planificación
Urbana tradicional, en la que se colorean zonas de uso excluyente, es
decir con usos permitido y usos prohibidos de manera tajante. O bien,
distribuyendo zonas con un criterio basado en una constatación de la
realidad más superficial, sin considerar aspectos patrimoniales
tangibles e intangibles.
La
ciudad-collage, entonces, busca la integración ciudadana primero, la
consulta a diversos actores sociales, gubernamentales, industriales
de la ciudad para darle una orientación consensuada y con sentido.
Para
ello se utilizan encuestas gráficas y conceptuales que arrojen o den
luz acerca del parecer de los distintos grupos ciudadanos convocados
(invitados).
Y
el objetivo que persigue es una imagen proyectual consensuada de
adónde se quiere llegar.
En
orden a apoyar y colaborar en este objetivo consensuado tenemos
elementos concretos para materializarlos como son:
a)
la re-arquitectura
b)
los micro-centros urbanos
c)
la economía de base local
d)
la difusión del arte y cultura
Sin
embargo, ¿cómo trasmitir esta fortaleza a sectores más perféricos
de la ciudad?
Este
es el objetivo que persigue este texto, plantear el cómo, empezando
por generar instancias de participación de los ciudadanos en
actividades culturales que lo sensibilizan y lo acercan a la
inquietud por estos temas, previo a definir un camino único, por el
cual establecer a futuro la instalación de micro centros culturales
en las poblaciones más vulnerables.
Tenemos
a nuestro haber una rica tradición cultural de artistas y ciudadanos
preocupados por estos temas que pueden acercarse y manifestar
distintas expresiones del arte, en un contexto libre y dialogante.
Con
todo también es necesario junto con ello generar la instancia de
diálogo y explicación del contexto de las obras presentadas,
exponiendo las corrientes de pensamiento históricas que llegan a dar
como resultado dicha obra, de la manera más clara y simple de modo
que no se produzca esa separación entre espectador-artista tan
rígida y se de a su vez una reflexión más profunda por la
explicación de sentido.
CONCLUSION:
Tenemos
que si hacemos un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades,
debilidades y Amenazas), contamos con un gran patrimonio a nuestro
haber tanto tangible como intangible, arquitectónico y humano. En
cuanto a antagonismos constatamos visiones muy tradicionalista
profundamente arraigadas en el pasado, reticientes al cambio y
renuentes a ver la problemática actual, con los cuales es posible
exponer estas ideas pero tal vez no es posible contar con ese sector
para promover la ideación cultural ya expuesta.
Rodrigo
Fredes Adones
Arquitecto
Candidato
a Diplomado en Planificación Urbana
fredesarquitectura@gmail.com
lunes, 7 de enero de 2013
Casa 60m2 a $7.000.000.-
Se venden módulos de vivienda de 60m2 a $7.000.000.- Estructura de madera,
fundada en dados de hormigón. Revestimiento exterior en tableros OSB,
recubiertos en teja americana. El espacio se organiza en dos niveles de doble
altura. El primer piso incluye 1 baño (con sus artefactos), 1 cocina, sala de
estar tipo anfiteatro. El segundo nivel es un dormitorio amplio. El módulo está
pensado para un ingeniero/músico y pensado para parcelas de agrado (5000m2). Se
pueden hacer adaptaciones a las necesidades del cliente y del presupuesto que
disponga. Incluye instalación de estanque sobre torre para el agua potable, con
bomba 1HP, pozo y fosa séptica, instalación eléctrica. Llamar al 92347057 o bien
dejar mensaje en fredesarquitectura@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)